< Regresar

Víctor Weinstock
Cuando voy en la montaña rusa, pienso que mi vida no será más que un soso guión
entre dos fechas. Cuando tengo tiempo de echarme como lagartija al sol, pienso
que mi vida es una vertiginosa rueda de la fortuna. Así es que mejor nomás existo,
y ya veré si hay forma de pensar después de la muerte en lo que fue mi vida .
En la primera etapa de mi trayectoria como investigador de la dirección escénica, más que como
director propiamente, presenté en CDMX y Houston, entre otras obras: La voz humana de Jean
Cocteau (1987, Foro El Juglar); La del estribo de Harold Pinter (1989, Wortham Lab); Modigliani de
Dennis McYntire (1989, Lawndale; 1993, Teatro Granero); De nudos de V.Weinstock (1993, Teatro
Santa Catarina); Bajo tierra de David Olguín (1994, MFA Houston y Castillo de Chapultepec); En lo
oscurito de Estela Leñero (1996, Foro Teatro Contemporáneo); Catalina Dos-Cabezas de Wolfgang
Bauer (1996, Foro Teatro Contemporáneo); La obra del bebé de Edward Albee (2004, Poliforum). En
una segunda etapa me dediqué primordialmente a explorar la tecnología aplicada al arte. Inicié la
exploración durante el montaje de Caos de Antonio Álamo (2005, Poliforum), con recursos circenses
y multimedia. Enseguida emigré a NYC, donde fui por cuatro años dramaturgista, director residente y
administrador del 3LD Art & Technology Center. Ahí dirigí: The Curse of the Mystic Renaldo, the (2007,
mejor obra musical de vanguardia The Gothamist) y Fire Island de Charles Mee (2008, codirección
Kevin Cunnigham). A mi regreso a México, exhibí un par de instalaciones interactivas in situ: Página
56 (2009, CENART), y Estibadores (2012, MUAC); actos performáticos para las Grandes Ferias de
Ajedrez en la UNAM que organizó la Fundación Kasparov en 2010 y 2012 en CU; y una obra
multimedia para infantes, Los sueños del cangrejo y la pitaya (2014, Un Teatro). Mi tercera etapa inicia
con la codirección a lado de Daniel Veronese de ¿Quién teme a Virginia Woolf? de Edward Albee
(2014, Foro Chapultepec, Mejor Obra ACPT). Mi foco de exploración se traslada al tránsito de
emociones, géneros y estilos a los que pueden recurrir los actores para representar la fábula dentro
de los límites impuestos conceptualmente por las dimensiones o mundos alternos, y a veces
contradictorios, que proponen otros actantes de la escena como la plástica y la sonotecnia. En este
estilo hemos explorado: En casa en el zoo de Edward Albee (2016, Foro Shakespeare); Fuera de lugar
de Hugo Alfredo Hinojosa (2017, Teatro Milán); El feo de Marius Von Mayenburg (2019, Teatro Milán);
Viena 19: la sangre de E. Martín y F. Martínez Cortez (2019, Teatro El Milagro); Amor Oscuro de Isaac
Slomiansky (2019, Foro Lucerna); y Fariseos de H.A. Hinojosa (2020, Teatro Flores Canelo).