Literatura Digital
Oct 18, 2022 | por Editorial IpstoriLiteratura digital, de la biblioteca a tu pantalla: definición y características
La literatura es una forma de expresión artística que manifiesta los cambios que se producen en la sociedad, tanto en sus temas por supuesto, como en la forma en el que éstas son contadas. En un principio, fue la narración oral; muchos años después, la imprenta lo cambió todo; y ahora, la tecnología y el internet transforman nuestra cotidianidad.
La transformación tecnológica que experimentamos día con día desde hace algunos años y nuestro deseo de narrar se han conjuntado para dar origen a la literatura digital. Aquí te contamos qué es, cómo se diferencia de otras expresiones literarias, cuáles son sus características y quiénes están escribiendo literatura en la era digital.
Tabla de contenido
¿Qué es la literatura digital?
¿Cuáles son las diferencias con la literatura de formato impreso?
¿Cuáles son las características de la literatura digital?
¿De qué trata la literatura digital?
¿Qué es la literatura digital?
La literatura digital es un tipo de literatura que engloba las obras creadas desde un medio digital y que se consumen exclusivamente a través de éstos como son los celulares, las tablets o las computadoras. Así, la literatura digital no puede trasladarse al papel sin perder buena parte de su identidad y de su contenido.
La literatura digital también es conocida
como ciberliteratura o literatura electrónica.
La literatura digital es un fenómeno relativamente reciente; sin embargo, se pueden encontrar manifestaciones de ésta desde la segunda mitad del siglo XX. Uno de los primeros poemas digitales es Stochastische Texte (1959), de Theo Lutz, que fue generado automáticamente por una computadora a partir de la novela El castillo (1926) de Franz Kafka (1).
ipstori es la editorial app con más historias: una nueva gratis cada día. Descarga la app.
A partir de ese momento, la literatura digital ha evolucionado de la mano con los avances tecnológicos y ahora se pueden distinguir tres etapas (2):
- Hipertexto
- Hipermedia
- Hibridación
El hipertexto, es decir, el texto electrónico que permite el acceso a otros escritos en línea a partir de hipervínculos o ligas electrónicas es el protagonista de la primera etapa de la literatura digital. Después, la hipermedia toma su lugar y ahora el texto puede enlazarse con contenidos en formato de imagen, video, audio.
La tercera etapa va más allá e incluye todo tipo de vínculos entre el texto y otros formatos hasta crear un híbrido entre literatura y artes visuales. Estas etapas no son concluyentes, pues, como la tecnología misma, la literatura digital está siempre transformándose.
La literatura digital ha revolucionado la forma de leer porque ha sido concebida
para existir en un formato distinto al impreso e incorpora elementos multimedia.
¿Cuáles son las diferencias con la literatura de formato impreso?
La diferencia principal entre la literatura de formato impreso y la literatura digital son los medios desde los cuales fueron creadas y las posibilidades que éstos le brindan a la obra. Así, la literatura impresa puede estar escrita desde una computadora pero no incorpora elementos más allá del texto o de referencias indirectas a otras obras artísticas.
En cambio, la literatura digital es creada con medios electrónicos y tecnológicos que le sirven no sólo para la escritura de la obra sino también para la incorporación de otros formatos dentro del mismo texto, como audios, videos e imágenes y le permiten establecer vínculos directos con otras obras literarias y artísticas.
Además, la literatura de formato impreso y la literatura digital se distinguen por el medio en el que se puede acceder a ellas.
La literatura puede leerse en papel o en una versión digitalizada por medio de tablets o libros electrónicos mientras que la literatura digital no puede leerse en libros. Por lo tanto:
"Literatura digital" es diferente de "literatura digitalizada", pues el segundo término refiere a la literatura escrita que tras un proceso de digitalización no sufre cambios en su contenido; puede leerse en un soporte electrónico y coexiste con el libro físico.
Si bien la literatura digitalizada no echa mano de todas las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías ha sido una gran aliada en la distribución,divulgación,y la apertura del mercado literario. Suscríbete a la newsletter de Ipstori y conoce a las y los autores mexicanos de la literatura contemporánea que lo están contando todo.
Por otro lado, la literatura digital tampoco debe homologarse a la narrativa transmedia cuya característica principal es que la narrativa de una obra se transmite de forma sucesiva o simultánea en distintos formatos o diferentes canales (2).
La narrativa transmedia invita al receptor a acudir a diferentes medios, mayormente, para enriquecer un mismo universo narrativo con historias complementarias o, en menor medida, para tener acceso a toda la historia. De esta forma, una misma historia puede desarrollarse de forma paralela en un libro, serie, película, videojuego o web interactiva.
¿Cuáles son las características de la literatura digital?
La característica principal de la literatura digital es que es creada y consumida por medios digitales; no obstante, tiene otras características que la hacen indiscutiblemente distinta a la literatura digitalizada y a la de formato impreso.
Los elementos multimedia, la autoría colectiva,
la interacción entre narrativa y el lector, la lectura única
y la evolución constante son las características
de la literatura digital.
Elementos multimedia
La literatura digital tiene como rasgo preponderante la expansión del texto hacia otros códigos visuales (efectos visuales, fondos, imágenes en movimiento) y sonoros (música de fondo, sonidos específicos, voces) por medio de un hipervínculo. La obra literaria culmina cuando dichos enlaces son pulsados y su potencialidad multimedia queda activada.
Interacción con el lector
Muchas de las obras digitales están sustentadas en las elecciones que el lector haga, y estas conllevan el avance de la lectura. El lector es quien va creando la trama según las opciones predeterminadas de la historia y situándose como una figura protagónica de la experiencia lectora que es conocida en la literatura digital como escrilector.
La interacción entre el escrilector y la obra digital produce una ruptura de la estructura lineal a la que nos tienen acostumbrados las obras literarias impresas o digitalizadas; por lo tanto, la literatura digital también está cambiando las estructuras literarias al pasar de ser un producto a una construcción.
Las propuestas más difundidas de narrativa digital ponen al lector
o usuario como protagonista. Es él quién decide la trama de la historia.
Experiencia lectora única
La incorporación de elementos multimedia y la interacción entre la obra y el escrilector producen una experiencia estética muy distinta a la que se alcanza con los libros de papel. La lectura de una obra digital te permite ver, oír, decidir y relacionar contenidos.
La literatura en la era digital es la conjugación
de los hipertextos, los gráficos, los sonidos y
la interacción con el lector (2).
Autoría colectiva
La conjugación de los distintos códigos (textuales, visuales y sonoros) en una obra literaria digital requiere de un grupo interdisciplinario (programadores, diseñadores, literatos, músicos, ilustradores) que den forma y materialidad a las mismas. Por lo tanto, la autoría digital se reconoce como una autoría de carácter colectivo.
Evolución constante
Al estar creada en medios digitales, este tipo de literatura se enriquece de las nuevas tecnologías y de las herramientas que se desprenden de éstas. La literatura digital está en una evolución constante que la ha llevado a colocarse entre la literatura y las artes visuales.
¿Cuáles son sus géneros?
Hay dos propuestas para el estudio de los géneros literarios digitales. La primera responde a los elementos que intervienen en la construcción de la obra y la segunda a los géneros literarios tradicionales. La primera propuesta reconoce tres géneros: la literatura hipertextual, la literatura ecfrástica y la literatura serendipia (3).
- Literatura hipertextual. Predominan los enlaces o los hipervínculos a otras obras.
- Literatura ecfrástica. Impera la conjugación entre textos e imágenes.
- Literatura serendipia o serendipity. Marcada por las elecciones del escrilector.
La segunda propuesta también distingue tres géneros que se corresponden con los planteados por la literatura tradicional, así, existe: la narrativa hipertextual, la ciberpoesía y el ciberdrama (4).
- Narrativa hipertextual. Son narraciones de hipertextos, están compuestas por fragmentos de textos relacionados entre sí por enlaces.
- Ciberpoesía. Son poemas que recuperan las estrategias literarias de las vanguardias: aleatoriedad, escritura colaborativa, reutilización de textos, etcétera e implementan las posibilidades digitales.
- Ciberdrama. Son realidades virtuales en las que el lector debe adoptar un avatar personalizado e interactuar con otros en un escenario virtual.
Conoce las historias que tenemos para contarte.
Síguenos en Instagram y mantente informado de nuestras novedades.
¿De qué trata la literatura digital?
La literatura digital utiliza la tecnología para construirse y contarse; no obstante, el objetivo es el mismo que el de la literatura de formato impreso o la literatura digitalizada: compartir vivencias, experiencias, aprendizajes.
La literatura digital también es una oportunidad para que autores
mexicanos de la literatura contemporánea puedan dar a conocer sus propuestas.
La literatura digital trata de lo mismo que cualquier otra literatura: trata de historias. Aunque pudiera parecer difícil de creer, la literatura digital está relacionada con las primeras manifestaciones literarias como los códices prehispánicos. Los códices cuentan los modos de vida de los pueblos originarios y la literatura digital el modo de vida actual.
Ejemplos
La literatura digital tiene varios representantes. Doménico Chiappe, Félix Remírez y María Mencía son algunos de los más conocidos. Chiappe es autor de Tierra de extracción (2007) y de Hotel Minotauro (2015) dos de las obras digitales multimedias más conocidas en lengua española (2).
Tierra de extracción es una novela que no cuenta una historia definida cuyo objetivo principal es que el lector interactúe con todos los recursos que los autores han dispuesto en ésta. El elemento multimedia más representativo es la música pues cada capítulo tiene una melodía especial que debería estar en sintonía con los elementos del lector.
Hotel minotauro, por su parte, está basada en una investigación criminal verdadera. La experiencia digital busca que el autor deambule por el hotel hasta convertirse en detective. Nuevamente, la música es el elemento multimedia más importante no sólo para la trama sino también para crear un vínculo con Tierra de extracción.
Si lo que te interesa es la literatura mexicana contemporánea en ipstori puedes disfrutar de audibles narrados por actores profesionales como Bruno Bichir, Karina Gidi, Luisa Huertas o escritores prestigiosos como Beatriz Rivas, Julia Santibáñez y Mónica Lavín. Descarga la app. Es gratis.
¿Tienes una historia que contar? Publícala en ipstori,
la editorial app más grande de México. Consulta los ocho pasos aquí.
Referencias
- Center for art and media. Stochastische Texte (en inglés). Collection & Archives, s/f. Consultado el 20 de septiembre de 2021.
- Fernando Díaz de Quijano. Otras formas de contar historias: literatura digital y narrativa transmedia. El Cultural, 2017. Consultado el 20 de septiembre de 2021.
- María Isabel Morales Sánchez. Leer literatura en la era digital. Redalyc, 2018. Consultado el 20 de septiembre de 2021.
- Wikipedia. Ciberliteratura. Consultado el 20 de septiembre de 2021.