La teoría de juegos en el capitalismo asesino de "El juego del calamar"
Nov 29, 2022 | por Luis Javier Plata
Gracias a El juego del calamar, seis pasatiempos populares entre la juventud coreana de generaciones pasadas se han vuelto famosos y hasta imitados por incontables niños, aunque, sin llegar a los extremos distópicos imaginados en esta fantasía de capitalismo asesino.
Para los matemáticos, los conflictos entre competencia y cooperación a los que se enfrentan Ki-hun Sung –el protagonista– y los miembros de su improvisado equipo en El gran premio de los 45 mil seiscientos millones de wones, constituyeron una oportunidad para mostrar algunos de los temas fundamentales en el área de la teoría de juegos. Aquí están cinco de ellos:
- Interdependencia. Hay reglas que determinan qué acciones son permitidas. Los jugadores emplean estrategias para alcanzar sus objetivos y las recompensas son resultado de la interacción entre las estrategias de los participantes. Por ejemplo, una vez que descubren que perder en un juego resulta en la muerte súbita del jugador, pueden elegir no seguir jugando si la mayoría vota por ello.
- Estrategias dominantes. Los jugadores saben que, si la mayoría decide retirarse del juego, no tendrán oportunidad de pagar las deudas que tienen pendientes, por lo que regresar y continuar jugando es la estrategia dominante para los 187 jugadores sobrevivientes en ese momento.
- Comportamiento no cooperativo. El jugador 111 recibe información sobre el próximo juego a cambio de ayudar a los trabajadores a vender órganos de los jugadores muertos. Si decide cooperar y compartir esta información con los demás, incrementará la probabilidad de que éstos sobrevivan, pero si no lo hace, estará en una mejor posibilidad de ganar el gran premio.
- Juegos simultáneos contra juegos secuenciales. En el cuarto juego, se suministran bolsas con canicas a los jugadores. Algunos deciden jugar a pares y nones, un juego simultáneo, mientras que otros deciden jugar a arrojar las canicas para que, en un juego secuencial, quien logre introducir una dentro del hoyo gane.
- Ventaja o desventaja de acuerdo con el orden de los jugadores. En el penúltimo juego, los jugadores deben elegir un chaleco con un número que determina el orden en que jugarán; Conforme se van eligiendo los números, los dos últimos jugadores tienen para elegir el primero o el último número, sin saber en qué consiste el juego y arriesgándose a que su estrategia no sea redituable.
- El dilema del prisionero. Es el ejemplo de la teoría de juegos por antonomasia. Durante la noche en la cual no fueron debidamente alimentados, los jugadores pueden elegir entre irse a dormir o atacar y matar a otros jugadores. Si todos se van a dormir, nadie se muere y todos pueden seguir participando en el próximo juego. Si un jugador decide atacar a los otros, quienes se van a dormir morirán y con cada muerte el atacante mejorará sus posibilidades de ganar el premio mayor. Si un jugador decide permanecer despierto y ayudar a otro a defenderse, mejorará sus posibilidades de sobrevivir y seguir participando en el juego. El dilema del prisionero, en este caso, consiste en que está en el mejor interés de cada jugador atacar a los otros, reduciendo así la competencia. Sin embargo, cooperar está en el mejor interés del colectivo, reduciendo así las muertes (al menos esa noche).
A pesar de las críticas por la violencia explícita de El juego del calamar, los sociólogos del deporte consideran que, en medio de la competencia despiadada, los igualmente comunes actos de decencia de algunos de los personajes de la serie redimen a ésta y evidencian el poder que el juego como vínculo social ha tenido durante la historia de la humanidad. Como bien menciona uno de los protagonistas: “El juego es más importante si te unes a él”.
Referencias
Geerling, W. et al. 2021, SSRN, 1-21.
Kim, S.Y. y Park S. 2022, International Review for the Sociology of Sport, 1-14.